El Niño Oscilación del Sur (ENOS)

 Estado Actual 

  • El ENOS se encuentra en su fase neutral, es decir, que no existe una influencia de este fenómeno sobre los patrones del clima.
  • El 9 de enero de 2025, luego de observar un enfriamiento constante en la superficie del mar en la región Niño 3.4 durante diciembre de 2024 y dado las altas probabilidades de que este enfriamiento pudiera extenderse durante el primer cuatrimestre de 2025, se declaró alerta por fenómeno de La Niña. Sin embargo, el enfriamiento se debilitó antes de lo pronosticado, por lo cual, con solo 4 meses desde que emergió, el 10 de abril de 2025 se declaró el fin del fenómeno de La Niña. Por lo tanto, al no alcanzar la duración mínima esperada de un fenómeno de La Niña, este evento de variabilidad climática se registra en la serie histórica como una fase fría del ENOS, pero no se categoriza como La Niña.
  • A pesar de lo antes mencionado, este evento de la fase fría del ENOS tuvo la particularidad de coincidir con la temporada seca en la República de Panamá. Los efectos más notorios fueron la mayor frecuencia de días nublados, lluvias aisladas y el prolongamiento de la temporada lluviosa, donde en algunos lugares del país las lluvias se extendieron hasta finales de enero de 2025.
  • Existen probabilidades superiores al 70% que condiciones de la fase neutral del ENOS predominen durante lo que resta del primer semestre de 2025.

1000240519.jpg

Monitoreo de El Niño – Oscilación del Sur (ENOS) 

A continuación, se presentan los principales indicadores de monitoreo de El Niño – Oscilación del Sur (ENOS), utilizados para darle seguimiento a la evolución de las tres fases del ENOS: la fase cálida o El Niño, la fase fría o La Niña y la fase neutral. Estos indicadores son actualizados semanal y mensualmente por los centros regionales de monitoreo y pronóstico del ENOS.

La figura 1 muestra en gráfica de barras las probabilidades de desarrollo de las tres fases del ENOS para los próximos trimestres de acuerdo con el consenso de los centros internacionales de pronósticos del ENOS. El color de las barras indican las probabilidades de desarrollo de: La Niña en azul, El Niño en rojo, la fase neutral en gris.

figure1.png

 Figura 1. Pronóstico probabilístico oficial del ENOS basado en la TSM de la región Niño 3.4

 

La figura 2 muestra los mapas del promedio semanal de las temperaturas de la superficie del mar (TSM o SST por sus siglas en inglés) en el océano Pacífico Central. La escala de colores representa los valores de temperatura en grados Celsius (°C), donde los tonos azules indican las TSM más baja observadas y los tonos rojos las TSM más altas observadas.

 

         sstanim.gif

Figura 2. Temperaturas de la superficie del mar observadas

en la última semana en el océano Pacífico Central.

 

 

 

La figura 3 muestra los mapas del promedio semanal de las anomalías de las temperaturas de la superficie del mar (ATSM) en el océano Pacífico Central. Las anomalías de SST son diferencias de los promedios semanales respecto al período base de 1991-2020. En la escala de colores, los tonos azules indican las zonas donde se ubican masas de aguas más frías de lo normal y los tonos rojos ubican las zonas donde se ha observado masas de aguas más cálida de lo normal. Las ASTM se expresan en grados Celsius (°C).

sstaanim.gif

Figura 3. Anomalías de temperaturas de la superficie del mar observadas

en la última semana en el océano Pacífico Central.

 

La figura 4 presenta la serie de tiempo de las anomalías de temperaturas de la superficie del mar (TSM) en un área promediada en las regiones de El Niño [Niño-1+2 (0°-10°S, 90°W-80°W), Niño 3 (5°N-5°S, 150°W-90°W), Niño-3.4 (5°N-5°S, 170°W-120°W), Niño-4 (150°W-160°E y 5°N-5°S)]. Las gráficas en la figura 3 muestran las ASTM desde hace un año atrás hasta el mes actual. Las áreas sombreadas en celeste indican los meses en que se observaron masas de aguas frías en dicha región y las áreas en amarillo son los meses en que se observó un calentamiento en la superficie del mar. Los valores de anomalías se expresan en grados Celsius (°C).

ssta_c.gif

Figura 4. Evolución de las temperaturas de la superficie del mar en las 4 regiones El Niño.

 

 

 

La figura 5 muestra el mapa de las anomalías de la radiación de onda larga saliente (OLR, por sus siglas en inglés) observadas sobre el océano Pacífico Central, promediadas en el período indicado en el título de la figura 5. En la escala de colores se aprecia en tonos rojos las anomalías de OLR positivas, las cuales suprimen la convección y precipitación sobre dicha zona. Los tonos azules representan las zonas donde se observó anomalías de OLR negativas, las cuales favorece la convección y precipitación.

                                                           olra-30d.gif

                        Figura 5. Anomalías de la radiación de onda larga saliente observadas

                                 sobre el océano Pacífico Central en el período más reciente

 

En la figura 6 se observa el promedio de las anomalías de los vientos en los niveles bajo de la atmósfera (850 hPa) y su componente promedio. Este indicador brinda información sobre cómo el viento influye el desplazamiento de las masas de aguas cálidas o frías en el océano Pacífico Central.

 

 

 uv850-30d.gif

                    Figura 6. Anomalías de los vientos en los niveles bajo de la atmósfera (850 hPa)

                             observadas sobre el océano Pacífico Central en los últimos 30 días.

La figura 7 ilustra el promedio de las anomalías de la temperatura del mar observadas en 5 días de acuerdo con la fecha indicada en el título de la figura 6. Las anomalías de la temperatura del mar se muestran a distintas profundidades, desde la superficie hasta los 450 metros de profundidad en el océano Pacífico Central. Las anomalías son diferencias respecto al período base de 1991-2020, denominado “normal”. La escala de colores indica en tonos rojos las profundidades donde se encuentran masas de aguas más cálidas de lo normal y en tonos celeste, las profundidades donde se encuentran masas de aguas más frías de lo normal.

wkxzteq_anm.gif

 Figura 7.Anomalías de la temperatura del mar observadas a distintas profundidades del océano Pacífico Central en los últimos 5 días.

 

  Ver Pronóstico climático 

 

Redactado por la Dirección de Climatología del IMHPA

Fuentes: Centro de Predicciones Climáticas de la NOAA y el Instituto Internacional de Investigación para el clima y la sociedad de la Universidad de Columbia

 

 

 

 

 

 

Información de Contacto:

Plaza Sun Tower, Ave. Ricardo J. Alfaro, El Dorado, Tercer Piso
Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 12:00 m.d. y de 1:00 p.m. a 3:00 p.m.
Por mandato de lo establecido en la Ley No. 209 del 22 de abril de 2021, se pone a disposición de los interesados la información contenida en este sitio, para su utilización por cualquier medio legal, pero su uso deberá citar la fuente: INSTITUTO DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DE PANAMÁ, (IMHPA). El instituto, no se hace responsable de ningún error, omisión, interpretación, pérdidas o daños que resulten de la utilización de la información o material contenidos en este sitio, por parte de usuarios, visitantes o terceras personas y su uso indebido y sin confirmar, estará sujeto a sanciones penales (Artículos 289, 290 y 291 del Código Penal) y/o administrativas. Además, en algunos casos que les sea aplicable, dicha información puede ser actualizada por el IMHPA, para corregir errores o imprecisiones
Sitio Web Desarrollado por Pixel Media Publicidad