Desde mediados del año 2014, el océano Pacífico presentan condiciones Niño débiles (anomalía positiva temperaturas de menos de 1°C) coincidiendo con un condiciones más frías de lo normal en el occidente del Océano Atlántico configuración que creó condiciones de lluvia deficitarias para el país en el año 2014 (mapa N°1). Los primeros meses del año 2015, persistieron las temperaturas de la superficie del mar cálidas, por arriba de sus valores normales, luego experimentan un aumento de temperatura o fortaleciéndose a partir del mes de abril perdurando hasta el mes de septiembre, tiempo suficiente para declararlo Fenómeno El Niño (criterio: tres promedios de medias móviles consecutivas iguales o superiores a +0.5°C de anomalía de temperatura). El Fenómeno El Niño cambia los patrones climáticos a nivel global de presión, precipitación, viento, radiación solar, entre otros; a Panamá la afecta provocando déficits de lluvia en la vertiente del pacífico y un aumento de la cantidad de días consecutivos sin lluvia además, de excesos de lluvia en la vertiente caribe con respecto a sus acumulados de lluvia normales.