Este es un glosario de algunos de los términos muy conocidos en climatología. Al final de cada párrafo se halla entre paréntesis, un número que se refiere a la fuente en la que se encuentra la definición abajo transcrita.
Término | Concepto |
---|---|
Amplitud absoluta anual de la temperatura | Diferencia entre la temperatura más alta y la más baja de un año dado. (3) |
Amplitud anual media de la temperatura | Diferencia entre las temperaturas medias del mes más cálido y del más frío del año. (3) |
Amplitud de la temperatura | Diferencia entre las temperaturas máxima y mínima o entre las temperaturas medias más altas y más bajasen un intervalo cronológico dado. (3) |
Amplitud diaria de la temperatura | Amplitud de la temperatura durante un intervalo cronológico continuo de 24 horas. (3) |
Anomalía climática | a) Diferencia entre el valor de un elemento climático en un lugar dado y el valor medio de dicho elemento correspondiente al círculo de latitud del lugar;b) El desvío del valor normal. (3) |
Archivo | Almacenaje centralizado de registros climatológicos nacionales en su forma original, digital o en microformas, en un medio ambiente controlado, conteniendo además: datos acerca del control de calidad, inventario de los datos del control de calidad, inventario de los datos, guía de estaciones e información sobre códigos, prácticas de observación e instrumentos. (2) |
Atlas climático | Atlas formado principalmente por mapas climáticos. En particular están representadas las características mensuales y anuales de los principales elementos climáticos de una región determinada durante un período cronológico de considerable duración. (3) |
Cambio climático | En un sentido más generalizado, el término de cambio climático abarca todas las formas de inconsistencia climática, haciendo caso omiso de su naturaleza estadística o sus causas físicas. Se usa frecuentemente para señalar un cambio a otro estado climático caracterizado por diferentes promedios de las variables atmosféricas. (2) |
Ciclos climáticos | Ritmos periódicos en una larga serie de observaciones de elementos climáticos. (3) |
Clasificación climática | División de los climas de la Tierra en un sistema mundial de regiones contiguas, cada una de las cuales está caracterizada por una homogeneidad relativa de los elementos climáticos, p.ej. Köppen y Thornthwaite. (3) |
Clima | Síntesis de las condiciones meteorológicas correspondientes a un área dada, caracterizada por las estadísticas basadas en un período largo de las variables referentes al estado de la atmósfera en dicha área. (3) |
Clima cuaternario | Clima de este período geológico que incluye la fase glacial del cuaternario, superior a un millón de años. (3) |
Climatografía | Descripción numérica por medio de mapas, tablas, diagramas o textos de los componentes del clima de una región. (3) |
Climatología | Estudio de los climas (causas, variaciones, distribuciones, tipos, etc.). (3) |
Climatología aplicada | Análisis científico de los datos climáticos para aplicarlos a un fin práctico. (3) |
Climatología dinámica | Cotejo estadístico y estudio de elementos observados (o parámetros derivados) de la atmósfera, en particular, para interpretar o explicar, en términos físicos y dinámicos, las características actuales del clima, así como las de sus fluctuaciones anómalas y las de los cambios o las tendencias a largo plazo. (3) |
Climatología sinóptica | Estudio de climas basado en los procesos de la circulación general de la atmósfera (procesos sinópticos). (3) |
CLIMAT | Informe de medias totales y mensuales proveniente de una estación terrestre (clave FM 71-VI). (5) |
CLIMAT SHIP | Informe de medias totales y mensuales proveniente de una estación meteorológica oceánica (clave FM 72-VI). (5) |
CLIMAT TEMP | Informe de medias aerológicas mensuales proveniente de una estación terrestre (clave FM 75-VI). (5) |
CLIMAT TEMP SHIP | Informe de medias aerológicas mensuales proveniente de una estación meteorológica oceánica (clave FM 76-VI). (5) |
Control climático | a) Conjunto de factores climáticos que determinan de manera relativamente permanente, las características generales del clima de una parte de la Tierra; b) Sistemas para modificar o controlar artificialmente el clima de una región. (3) Datos climatológicos: Todo tipo de datos - de instrumentos, de testigos (tales como los anillos de los árboles), de la historia, etc. que constituyen la fuente principal del estudio y de las teorías del clima. (3) |
Dendroclimatología | Estudio de las fluctuaciones del clima utilizando los anillos del crecimiento anual de ciertos árboles. (3) Día con precipitación: Día en que se observa precipitación. Si bien el mínimo de agua que debe recoger- se para que se le considere un día con precipitación varía de un país a otro, en general es de 0,1 mm. (3) |
Discontinuidad climática | Un cambio climático que consiste en un cambio bastante abrupto y permanente durante el período de un valor medio al otro. (2) |
Documentación de la estación | Información geográfica y de tipo administrativo, tal como el nombre oficial de la estación, su latitud, longitud y elevación, nombre y dirección postal del observador o de la institución que coopera en el servicio observacional, el programa oficial de observación incluyendo las horas en las que se efectúan normalmente las observaciones e indicaciones acerca de la homogeneidad con relación a estaciones cercanas. (2) |
Duración astronómica del brillo solar (Heliofanía absoluta) | la heliofanía absoluta indica para cada día del año de un lugar determinado la duración en horas entre la salida y puesta del Sol correspondiente al horizonte astronómico. (7) |
Duración del brillo solar efectivamente posible | La duración efectivamente posible del brillo del Sol, es decir, el número de horas que necesita el Sol para su órbita, desde su salida hasta su puesta, con referencia al horizonte topográgico. (7) |
Duración registrada del brillo solar, también heliofanía efectiva | La heliofanía efectiva indica para un lugar y día determinados la cantidad de horas con brillo solar. (7) |
Elemento climático | Cualquiera de las propiedades o condiciones de la atmósfera que, tomadas en conjunto, particularizan el estado físico del tiempo o del clima en un lugar y en un momento o período cronológicos determinados. (3) |
Estación climatológica | Estación que facilita datos climatológicos. (1) |
Estación climatológica automática | En esta estación el instrumental realiza y transmite o registra las observaciones en forma automática; la codificación de estas últimas, si fuese requerida, se realiza también automáticamente o en una estación retransmisora. (6) |
Estación climatológica de referencia | Estación climatológica cuyos datos están destinados a determinar las tendencias climáticas. Esto requiere largos períodos (de 30 años como mínimo) de registros homogéneos, allí donde las modificaciones del medio ambiente debidas a las actividades humanas no han sido y/o se espera sigan siendo mínimas. El registro debe tener, idealmente, la amplitud suficiente para permitir la identificación de los cambios seculares del clima. (1) |
Estación climatológica ordinaria | Estación en la que se efectúan observaciones, por lo menos una vez al día, incluídos los correspondientes a la temperatura máxima y mínima y la cantidad diaria de precipitación. (6),(3) |
Estación climatológica para fines especiales | Estación climatológica instalada para observar uno o varios elementos determinados. (6) |
Estación climatológica principal | Estación climatológica en la que se hacen lecturas horarias, u observaciones, por lo menos tres veces por día, además de la tabulación horaria de las lecturas de los registros autográficos. (6) |
Estación de observación meteorológica (Estación) | Lugar en el que se efectúan observaciones meteorológicas con la aprobación del Miembro o Miembros interesados. (1), (3) |
Estación pluviométrica | Estación en la que sólo se efectúa la observación de precipitaciones. (1) |
Estación sinóptica | Estación desde la cual se efectúan observaciones sinópticas. (1) |
Factores climáticos | Determinadas condiciones físicas (que no sean los elementos climáticos) que controlan el clima (latitud, altura, distribución de tierra y mar, topografía, corrientes oceánicas, etc.). (3) |
Duración relativa del brillo solar, también heliofanía relativa | Cociente de la heliofanía efectiva sobre la efectivamente posible. (7) |
Grado - día | Un índice apropiado de temperatura que se utiliza habitualmente en calefacción y acondicionamiento de aire. Es la diferencia algebraica expresada en grados, entre la temperatura media de un día dado y una temperatura de referencia, p. ejemplo 18°C ó 0°C; para un período dado (meses, años), la suma algebraica de los grado-días de los diferentes días del período. (3) |
Indice climático | Caracterización numérica de un clima en función de los elementos cismáticos principales. (3) |
Isoanómala | Línea que une valores iguales de la anomalía de una variable meteorológica, por ejemplo una anomalía isotérmica.(3) |
lsopleta | Línea que une puntos de igual valor de una función de dos variables. Por ejernplo, línea de igual valor de un elemento meteorológico representado en función de dos coordenadas, tales como hora y mes. Con frecuencia este término es usado, con poca precisión, como sinónimo de isograma |
Macroclima | Clima de una región geográfica extensa, de un continente o incluso de todo el mundo. (3) |
Fluctuación climática | Una inconstancia climática que consiste en una forma cualquiera de cambio sistemático, sea regular o irregular, excepto tendencias y discontinuidades. Se caracteriza por dos máximas (o mínimos) y un mínimo (o máximo), por lo menos, incluídos los correspondientes a los puntos finales del registro. (2) |
Promedio | Valor medio correspondiente a un período cronológico (generalmente día, péntada, semana, década, mes o año). Ver también Valor promedio, normales y promedio de período. (4) |
MENSAJES CLIMAT | Mensajes emitidos mensualmente por los Servicios Meteorológicos nacionales, que facilitan datos climatológicos codificados de superficie (informes CLIMAT) correspondientes al mes próximo pasado de estaciones seleccionadas. (4) |
Mesoclima | Clima de una región natural de pequeñas dimensiones (valle, bosque, etc.); la escala es intermedia entre la del microclima y la del macroclima. (3) |
Microclima | Estructura del clima de escala pequeña en la capa atmosférica adyacente a una superficie determinada. (3) |
Normales | Medias periódicas, calculadas para un período uniforme y relativamente largo, que comprenda por lo menos tres períodos consecutivos de diez años. (1) |
Normales climatológicas reglamentarias | Medias de los datos climatológicos calculadas para los siguientes períodos consecutivos de 30 años: 11 de enero de 1901 al 31 de diciembre de 1930, 1' de enero de 1931 al 31 de diciembre dé 1960; etc. (1) |
Observación climatológica | Evaluación o medición de uno o varios elementos climáticos. (3) |
Oscilación climática | Una fluctuación en la que las variables tienden a moverse gradual y suavemente entre máximos y mínimos sucesivos. (2) |
Paleoclima | Clima de un período prehistórico cuyas características principales pueden ser inferidas, por ejemplo, de pruebas geológicas y paleobiológicas. (3) |
Periodicidad climática | Un ritmo en el que el intervalo de tiempo entre los máximos y mínimos sucesivos es constante o casi constante a través del registro. (2) |
Porcentaje del brillo solar (también beliofanía) posible | a) Cociente entre la duración real del brillo solar y la duración geográfica o topográficamente posible; b) Cociente entre la duración real del brillo solar y la duración astronómicamente posible- (3) |
Predicción climatológica | Predicción basada en el clima de una región, en vez de las ¡aplicaciones dinámi- cas del tiempo. (3) |
Medias de los períodos | Medias de los datos climatológicos calculadas para cualquier pe@dodo de por lo menos diez años que comience el 1' de enero de un año que acabe en 1. (1) |
Publicación climatológica periódica | Una publicación cuya preparación rutinaria y aparición periódica corresponde a determinados intervalos eronológicos, p. ej. semanal, mensual o anual. (2) |
Publicación elimalotógica especial | Una publicación ocasional que comprenda datos medios y extremos, varios tipos de estadísticas, descripciones de climas regionales o nacionales, informes acerca de aspectos particulares del clima de un país y estudios concernientes a las aplicaciones de la climatología. (2) |
Publicación de datos actuales | Publicación interina de datos muy recientes que se imprimieron a pesar de que no se aplicaron todavía todos los controles de calidad. (2) |
Publicación de datos estadísticos | Publicación de datos que han sido procesados estadísticamente a los fines de obtener condiciones medias, extremas y frecuencias sobre o por debajo de ciertos valores umbrales, en base a registros de períodos de años o decenios. (2) |
Publicación de datos históricos | Publicaciones de registros meteorológicos oficiales correspondientes a lugares y períodos determinados, previos controles cuidadosos de calidad. (2) |
Red climatológica | Todas las estaciones de un tipo particular (p. ej. estaciones climatológicas ordinarias) o estaciones correspondientes a un programa especial, independientemente de su tipo (p. ej. red de heliofanía), en las que se obtienen los datos observacionales por medio de lecturas de instrumentos oficiales, en cuyo caso las exposiciones y las prácticas observacionales están de acuerdo con las disposiciones vigentes. (2) |
Régimen climático | Este término se usa, en climatología, para caracterizar la distribución estacional de uno o más elementos en un lugar dado. (3) |
Región climática | Región que tiene un clima relativamente homogéneo, de acuerdo con criterios específicos. (3) |
Registro climatológico | Cualquier inscripción registrada de un fenómeno meteorológico expresado en forma alfanumérica, gráfica o cartográfica. (1) |
Resumen climatológico anual o anuario | Frecuencias anuales, promedios o totales, según el caso, de las observaciones efectuadas durante un año, acornpañadas por otras estadísticas climatológicas pertinentes. (4) |
Resumen climatológico mensual o Resumen mensual | Frecuencias, medias o totales mensuales, según el caso, de las observaciones efectuadas durante el mes, acompañadas por otras estadísticas climatológicas pertinentes. (4) |
Ritmo climático | Una oscilación, vacilación o ciclo en los que los intervalos de tiempo entre los máximos y mínimos sucesivos son aproximadamente iguales. (2) |
Serie climatológica | Un juego de datos homogéneos compuesto de variables aleatoiias discretas o continuas, seleccionado de una sóla población, comúnmente infinita en su extensión.) (2) |
Serie homogénea | Una serie de datos extraída de una sóla población de modo que las estimaciones estadísticas serán válidas para los parámetros de dicha población. (2) |
Temperatura acumulada | Para un período dado, la suma de las diferencias entre una temperatura (media diaria u otra cualquiera) y otra tomada como referencia. (3) |
Temperatura diaria media | Media de las temperaturas observadas, en 24 intervalos cronológicos iguales, durante 24 horas seguidas; o una combinación de temperaturas observadas con menos frecuencia, ajustada de modo que difiera lo menos posible de la media definida más arriba. (3) |
Temperatura extrema | Temperatura más alta o más baja alcanzada en un intervalo eronol6gico dado. (3) |
Temperatura máxima (mínima) | Temperatura más alta (baja) alcanzada en un intervalo eronológico dado. (3) |
Temperatura máxima (mínima) absoluta mensual | Temperatura más alta (baja) de las temperaturas máximas (mínimas) mensuales observadas en un mes dado durante un número determinado de años. (3) |
Temperatura máxima (mínima) diaria | Temperatura máxima (mínima) correspondiente al intervalo cronológico continuo de 24 horas. (3) |
Temperatura máxima (mínima) diaria media para un mes | Promedio de las temperaturas máximas (mínimas) diarias observadas durante un mes dado, ya sea en un año determinado o en un período determinado de años. (3) |
Temperatura máxima (mínima) media anual | Promedio de las temperaturas máximas (mínimas) diarias observadas én un año determinado o durante un período determinado de años. (3) |
Temperatura máxima (mínima) media mensual | Promedio de las temperaturas máximas (mínimas) mensuales de un mes durante un número determinado de años.(3) |
Temperatura máxima (mínima) mensual | Temperatura máxima (mínima) registrada en un mes determinado de un año dado. (3) |
Tendencia climática | Un cambio climático que se caracteriza por un suave y monótono ascenso o descenso de los valores medios, dentro de un período de registro, pero no necesariamente un cambio lineal, habiendo un sólo máximo y mínimo en los extremos del registro. (2) |
Tipo climático | Clima de una región, caracterizado por un conjunto de valores medios y las variaciones anuales de temperatura, precipitación y otros elementos climáticos. Los tipos de clima son designados frecuentemente con letras, como en el caso de la clasificación de Köppen. (3) |
Vacilación climática | Una fluctuación en la que las variables climáticas tienden a ubicarse alternativamente alrededor de dos o más valores medios y desplazarse de uno a otro a intervalos regulares o irregulares de tiempo. (2) |
Valor promedio - valor medio | Media aritmética (m) de un número (n) de observaciones: xl, x2, ...... x,, definida por la ecuación: ![]() |
Variabilidad interdiurna media o variabilidad media de día a día | Media de las diferencias, en valor absoluto, entre las medias diarias o entre los valores de un elemento climático observadas a una hora fija en una serie de días consecutivos. (3) |
Variación climática | Una fluctuación o componente de la misma, cuya escala temporal característica es suficientemente larga para manifestarse como inconstancia apreciable en suce- sivos valores normales (promedios de 30 aflos) de una variable. Ese término se usa frecuentemente para indicar las variaciones naturales comunes de un año al siguiente o cambios de una década a la siguiente. (2) |
Variación interdiuma (mensual - anual ) de la temperatura | Diferencia aritmética entre las temperaturas medias diarias (mensuales, anuales) de la temperatura de dos días (meses, años) consecutivos. (3) |