El Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (IMHPA) participó en el LXXIV Foro del Clima de América Central, el cual es organizado por el Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Sistema de la Integración Centroamericana (CRRH-SICA) en coordinación con los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales de Centroamérica.
En esta ocasión el grupo de expertos se reunió en forma virtual para el trabajo integrado como región SICA. Se contó con la participación de expertos de Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
Para esta perspectiva Panamá trabajó con años análogos como el 1998, 2003, 2005, 2010.
Se indicó que, para el período de pronóstico, mayo a julio de 2024, en Panamá corresponde a los primeros meses de la temporada lluviosa para la vertiente del Pacífico. Hay que recordar que, en la vertiente del Caribe llueve casi todo el año. Según las condiciones atmosféricas y oceánicas, se espera un aumento en la cantidad de lluvia en gran parte del territorio nacional.
Durante los meses de mayo, junio y julio de 2024 se podría observar la presencia de días nublados y precipitaciones frecuentes debido a la oscilación de la Zona de Convergencia Intertropical, la banda nubosa que influencia el comportamiento de las lluvias en el país.
Adicionalmente, se determinó que existen condiciones favorables para el desarrollo de eventos de lluvias significativos debido al contraste térmico de los océanos, entre las temperaturas más frías de lo normal que están emergiendo al Sur de las costas del Pacífico panameño y las temperaturas más cálidas de lo normal que se observan en el Mar Caribe y Océano Atlántico.
En la vertiente del Pacífico:
En la vertiente del Caribe:
Perspectiva Centroamericana
Entre las perspectivas más interesantes del Foro que se destacan para la región de Centroamérica se expone el consenso de los climatólogos sobre el actual episodio de El Niño estará debilitándose, entrando a un período neutral-frío (mayo-2024 a julio-2024), y según el Índice Oceánico del ENOS (ONI, por sus siglas en inglés) hay una alta posibilidad de desarrollo del fenómeno de la Niña se presente para el segundo semestre del año, con una máxima intensidad entre diciembre-2024 y enero-2025. Respecto al próximo trimestre hay un 60% de probabilidad que se desarrolle la Niña desde julio y la posible intensidad del enfriamiento (según el índice ONI), sea de intensidad moderada (-0.5 > ONI >-1.0).
Además, los meteorólogos, coincidieron que se prevé una temporada de ciclones tropicales más activa de lo normal, esperando que el inicio de la temporada de ciclones tropicales haya una alta posibilidad de desarrollo de un ciclón tropical en mayo y otro en junio, por lo que no se descarta la posible influencia directa o indirecta sobre Centroamérica.
Y la validez de esta perspectiva coincide en gran medida con la temporada lluviosa variable, siendo más intensa de lo normal en gran parte del Pacífico cercano a las costas de Guatemala, El Salvador y Honduras.
La Perspectiva del Clima es un documento con información de alta calidad, sobre el comportamiento esperado para el período de mayo a julio de 2024 del fenómeno ENOS (EL Niño Oscilación del Sur) y otros de variabilidad climática, los elementos climáticos como lluvia, temperatura. Lo anterior con el fin primordial de emitir una alerta temprana que oriente de manera efectiva la toma de decisiones informadas, en los sectores socioeconómicos de Centroamérica.