Publican los resultados del LXXIV Foro del Clima de América Central

Miércoles, 15 de Mayo de 2024

 

El Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (IMHPA) participó en el LXXIV Foro del Clima de América Central, el cual es organizado por el Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Sistema de la Integración Centroamericana (CRRH-SICA) en coordinación con los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales de Centroamérica.

En esta ocasión el grupo de expertos se reunió en forma virtual para el trabajo integrado como región SICA. Se contó con la participación de expertos de Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Para esta perspectiva Panamá trabajó con años análogos como el 1998, 2003, 2005, 2010.

Se indicó que, para el período de pronóstico, mayo a julio de 2024, en Panamá corresponde a los primeros meses de la temporada lluviosa para la vertiente del Pacífico. Hay que recordar que, en la vertiente del Caribe llueve casi todo el año. Según las condiciones atmosféricas y oceánicas, se espera un aumento en la cantidad de lluvia en gran parte del territorio nacional.

Durante los meses de mayo, junio y julio de 2024 se podría observar la presencia de días nublados y precipitaciones frecuentes debido a la oscilación de la Zona de Convergencia Intertropical, la banda nubosa que influencia el comportamiento de las lluvias en el país.

Adicionalmente, se determinó que existen condiciones favorables para el desarrollo de eventos de lluvias significativos debido al contraste térmico de los océanos, entre las temperaturas más frías de lo normal que están emergiendo al Sur de las costas del Pacífico panameño y las temperaturas más cálidas de lo normal que se observan en el Mar Caribe y Océano Atlántico.

En la vertiente del Pacífico:

  • En Chiriquí, Centro y Sur de Veraguas, Herrera, Norte y Suroeste de Los Santos (en los distritos de Los Santos, Macaracas y Tonosí), Coclé y Sur de Darién (Garachiné y Sambú) el escenario más probable de la lluvia es arriba de lo normal. Se espera entre un 15% a 25% de aumento de la lluvia.
  • Para el Sureste de Los Santos, Panamá Oeste, Panamá y Norte de Darién, los análisis realizados reflejan mayor probabilidad que las lluvias presentan un comportamiento normal para el período de esta perspectiva, pero no se descarta un segundo escenario con tendencia que las lluvias se presenten ligeramente por arriba de lo normal.

 

 En la vertiente del Caribe:

  • Para Bocas del Toro, Comarca Ngäbe-Buglé, Norte de Veraguas, Colón y Comarca de Guna Yala, se espera que el comportamiento de las lluvias sea lo que normalmente ocurre en los meses de mayo a julio, existiendo un segundo escenario con tendencia a que las lluvias se presentan ligeramente por debajo de lo normal. A continuación, se presentan los valores de lluvia esperados en milímetros (mm) para el período de esta perspectiva, así como, el escenario más probable por regiones:

 

Captura_de_pantalla_2024-05-14_090041.pn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Perspectiva Centroamericana

Entre las perspectivas más interesantes del Foro que se destacan para la región de Centroamérica se expone el consenso de los climatólogos sobre el actual episodio de El Niño estará debilitándose, entrando a un período neutral-frío (mayo-2024 a julio-2024), y según el Índice Oceánico del ENOS (ONI, por sus siglas en inglés) hay una alta posibilidad de desarrollo del fenómeno de la Niña se presente para el segundo semestre del año, con una máxima intensidad entre diciembre-2024 y enero-2025. Respecto al próximo trimestre hay un 60% de probabilidad que se desarrolle la Niña desde julio y la posible intensidad del enfriamiento (según el índice ONI), sea de intensidad moderada (-0.5 > ONI >-1.0).

Además, los meteorólogos, coincidieron que se prevé una temporada de ciclones tropicales   más activa de lo normal, esperando que el inicio de la temporada de ciclones tropicales haya una alta posibilidad de desarrollo de un ciclón tropical en mayo y otro en junio, por lo que no se descarta la posible influencia directa o indirecta sobre Centroamérica.

Y la validez de esta perspectiva coincide en gran medida con la temporada lluviosa variable, siendo más intensa de lo normal en gran parte del Pacífico cercano a las costas de Guatemala, El Salvador y Honduras.

La Perspectiva del Clima es un documento con información de alta calidad, sobre el comportamiento esperado para el período de mayo a julio de 2024 del fenómeno ENOS (EL Niño Oscilación del Sur) y otros de variabilidad climática, los elementos climáticos como lluvia, temperatura. Lo anterior con el fin primordial de emitir una alerta temprana que oriente de manera efectiva la toma de decisiones informadas, en los sectores socioeconómicos de Centroamérica.

Información de Contacto:

Plaza Sun Tower, Ave. Ricardo J. Alfaro, El Dorado, Tercer Piso
Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 12:00 m.d. y de 1:00 p.m. a 3:00 p.m.
Por mandato de lo establecido en la Ley No. 209 del 22 de abril de 2021, se pone a disposición de los interesados la información contenida en este sitio, para su utilización por cualquier medio legal, pero su uso deberá citar la fuente: INSTITUTO DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DE PANAMÁ, (IMHPA). El instituto, no se hace responsable de ningún error, omisión, interpretación, pérdidas o daños que resulten de la utilización de la información o material contenidos en este sitio, por parte de usuarios, visitantes o terceras personas y su uso indebido y sin confirmar, estará sujeto a sanciones penales (Artículos 289, 290 y 291 del Código Penal) y/o administrativas. Además, en algunos casos que les sea aplicable, dicha información puede ser actualizada por el IMHPA, para corregir errores o imprecisiones
Sitio Web Desarrollado por Pixel Media Publicidad