La directora del Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá, ingeniero Ovigildo Herrera Marcucci (IMHPA), Luz Graciela Morales de Calzadilla aclaró sobre la incursión del polvo del Sahara en el país, evento que ocurre todos los años, desplazándose desde África (desierto del Sahara) viajando en las masas de aire hacia el Caribe.
“Cuando se habla del polvo del Sahara, este ocurre todos los años e inicia su recorrido en el mismo corredor de los huracanes, o sea, la evolución de los huracanes comienza en el África y viene a partir de junio hasta noviembre y el polvo del Sahara se desplaza en ese mismo corredor producto de los vientos”, aseguró la directora del IMHPA.
Sobre la información que se ha estado replicando en redes, la ingeniera de Calzadilla señaló que la mancha roja que se aprecia en las imágenes satelitales es una mezcla de polvo del Sahara y sal marina, que dependiendo de las concentraciones puede tener efectos en la salud.
“En estos días las imágenes de satélites estaban captando sal marina, que son partículas que entran a la atmósfera producto de los vientos. Esta concentración (de sal marina) en algún momento se mezcla con el polvo. Hay que ser muy responsable cuando nosotros decimos que tenemos concentraciones dañinas para la salud, ya que en este momento las concentraciones no son del polvo del Sahara", acotó.
La directora también se refirió a las lluvias que se han presentado en los últimos días en Panamá y adelantó que en el Occidente chiricano la temporada lluviosa ya empezó.
“El Fenómeno de La Niña nos ha retrasado ese periodo de neutralidad, entonces hemos tenido lluvias extemporáneas en marzo, sin embargo, la perspectiva del clima, que va a ser lanzada en este mes en la reunión del Foro del Clima, estamos hablando que la temporada lluviosa entró en el Occidente chiricano, en Tierras Altas, desde el 25 de marzo. A mediados de abril hasta comienzo de mayo vamos a tener esa transición y de ahí entrará formalmente la temporada lluviosa en Panamá”, indicó la directora.
La ingeniera de Calzadilla también aseguró que se mantiene el monitoreo del Fenómeno de El Niño, en vista de que la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration, por sus siglas en inglés) está pronosticando para el segundo semestre de este año, es decir en los meses de agosto, septiembre y octubre, que hay una probabilidad de un 60% de que tengamos un evento El Niño, “que como todos sabemos es disminución de las lluvias”.
Finalmente, la directora del IMHPA agregó que esta tarde se estarán reuniendo con el sector agropecuario, todas las entidades gubernamentales que lo conforman, para ir conversando de probabilidades y proyecciones del Fenómeno.