La Dirección de Climatología del Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (IMHPA) presentó el informe “Comportamiento de las lluvias en las cuencas hidrográficas de Panamá, desde enero de 2022 hasta agosto 2023” donde reportó que varias cuencas del país se encuentran con sequía meteorológica debido a la presencia del Fenómeno de El Niño.
El minucioso análisis climatológicos, basado en los datos de lluvia de la Red Nacional de estaciones meteorológicas del IMHPA, indica que la temporada lluviosa 2023 tuvo un retraso en su fecha de inicio, así como un déficit en la cantidad de lluvia.
Según el informe publicado por el IMHPA, prácticamente todo el país, con excepción del oriente de Guna Yala y ciertas localidades del centro de Chiriquí, presentaron un déficit superior a 200 milímetros de la lluvia que usualmente se observa en los meses de abril a julio. En otras palabras, llovió alrededor de un 15% a un 30% menos.
La presencia de El Niño ha acentuado el déficit de precipitación.
En los últimos 6 meses hasta agosto del 2023, 2 de las 29 cuencas analizadas se encuentran en una condición extremadamente secas, estas son las cuencas: de los ríos entre Changuinola y Cricamola (93), ubicada en Bocas del Toro y del río Sambú (162) en Darién. Existen 15 de las 29 cuencas estudiadas en condición de moderadamente secas a muy secas. Dichas cuencas pertenecen a los ríos: Coclé del Norte (105); entre el Fonseca y el Tabasará (112); entre el Indio y el Chagres (113); Tabasará (114); Chagres (115); San Pablo (118); San Pedro (120); entre el San Pedro y el Tonosí (122); Tonosí (124); entre el Tonosí y La Villa (126); La Villa (128); Grande (134); entre el Antón y el Caimito (138); entre el Caimito y el Juan Díaz (142); y Bayano (148). El resto de las cuencas analizadas presentan condiciones cercanas a lo normal.
Cabe destacar que, la mayoría de los modelos internacionales de pronóstico de El Niño muestran una alta probabilidad que el fenómeno alcance la categoría de fuerte entre los meses de noviembre de 2023 a enero de 2024 y existe un 60% de probabilidad de que El Niño continúe presente durante el primer semestre del 2024. Es bueno agregar que la intensidad de El Niño no necesariamente se asocia con el nivel de impactos que este fenómeno puede provocar en un lugar dado.
Hay que aclarar que la intensidad de El Niño no necesariamente está asociada con el nivel de impactos que este fenómeno puede provocar en un lugar específico.
La Dirección de Climatología del IMHPA continuará informando sobre la evolución de El Niño. Se recomienda mantenerse informado utilizando las fuentes oficiales del país dado que El Niño genera distintas afectaciones en diferentes partes del mundo.
Observación: La sequía meteorológica se produce cuando ocurre un período prolongado sin lluvias o con lluvias menores que la media que se registra normalmente.
Mapa 1. Diferencia de precipitación acumulada en milímetros (mm) observada desde abril hasta julio de 2023 respecto a la climatología (promedio de los años 1991 a 2020) para el mismo período. La escala de colores en el mapa: tonos marrones indican valores por debajo de la Climatología, los colores verdes indican valores por arriba de la Climatología y el color blanco indican valores cercanos a lo normal o a la Climatología.
Mapa 2. Índice de Precipitación Estandarizado de 6 meses (SPI-06), calculado a partir de los datos de precipitación observada de marzo a agosto 2023. El SPI-06 es un índice comúnmente utilizado para la vigilancia de la sequía. Un SPI de 6 meses puede detectar áreas bajo una situación de sequía meteorológica, reflejando un impacto en los cuerpos de agua. La escala de colores del mapa de SPI muestra las 11 categorías de sequía o humedad. Los colores de fríos (azules a morado) representan las cuencas con tendencias húmedas y los tonos cálidos (amarillo a rojos) para las cuencas con condiciones secas.